miércoles, 8 de junio de 2011

ENSAYO “PEDAGOGIA DE LO OPRIMIDO”

PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO

DE PAULO FREIRE

 

El autor en este trabajo no se refiere a una pedagogía para el oprimido, si no

por el contario, el sujeto debe construir su realidad a través de las circunstancias

Cotidianas. 

Otros individuos construyen su realidad y se liberan de la opresión pero se 
convierten en el polo opuesto contra lo que luchaban, el individuo que 
reflexiona se va formando a sí mismo y crea su conciencia de lucha por 
transformar la realidad y liberarse de la opresión. 

Freire trata de que el individuo a través del aprendizaje sistemático, además 
aprenda a luchar por la superación y la crítica constructiva. 

En la propuesta de Freire hay dos momentos distintos de manera progresiva: 
En la primera el individuo toma conciencia de la realidad que vive, como ser 
oprimido. 
La segunda, es la iniciativa de los oprimidos para luchar y liberarse frente a 
los opresores. 

En las relaciones que se establecen, los oprimidos aparecen como los 
generadores de la violencia, sin embargo, ante los ojos de los opresores, 
esa lucha se exalta como violencia innecesaria; por otra parte, los opresores 
acusan a sus adversarios de ser unos viciosos, desobligados, irresponsables 
y culpables de su propia situación. 


En el capítulo II, Freire concibe a la educación actual como si los alumnos 
fueran unos recipientes en los cuales se depositan los conocimientos. 
Cuando más pasivos sean, proporcionalmente se adaptarán, por lo tanto, se 
disminuye su creatividad, estimulan la inocencia, lo cual crea las condiciones 
para que los opresores surjan como sujetos generosos. 

La educación liberadora en el individuo tiene que ser un acto cognitivo en el 
que se comprenda y analice el contenido. 
El papel del educador reside en la problematización del mundo próximo al 
oprimido, crear las condiciones apropiadas para que el aprendizaje desarrolle 
nuevas expectativas, con el fin de alcanzar un carácter auténticamente reflexivo 
y descubrir su propia realidad. 




En este capítulo III, Freire dice que la realidad actual que rodea al hombre, no 
le permite entenderla y transformarla, porque la educación es simplemente 
para adaptarlo. 
Es necesario la dialogicidad que se establezca entre el maestro y alumno, 
ante esto, se destaca el uso del diálogo como elemento de aprendizaje. 

Es importante establecer diálogo con el pueblo, pero ello implica emplear un 
lenguaje similar al de las costumbres del individuo. 
A través de la educación problematizadora se generar conocimiento, 
puesto que en los temas de aprendizaje no es necesario acudir a otros espacios 
ajenos para encontrarlos, éstos se encuentran en la realidad que rodea al 
individuo. 

Por otra parte, los opresores generan situaciones límite que pueden desaparecer 
por medio de la educación que el maestro problematizador propicie, partiendo 
de la general hacia lo particular. 

Cuando se desea investigar el tema generador, debemos acudir hasta el lugar 
donde se encuentran los individuos que pretendemos liberar e investigar el 
pensamiento de ellos. 
Se trata que la enseñanza se dé entre su propia realidad para evitar que sea un 
acto mecánico. 
La investigación del tema generador implica dos etapas distintas en las que se 
involucra el individuo: la primera se refiere a acudir hasta el lugar de los hechos
para conocer cuál es la forma de pensar de los oprimidos, y la segunda, es aplicar 
el pensamiento en el aprendizaje sistemático a través de la interacción grupal 
entre los mismos individuos. 




En este último capítulo, Freire menciona que el opresor hace uso de la 
antidialogicidad para mantener su status. 
Por otra parte, los opresores buscan evitar la unión dialógica; en sus discursos 
implícitos advierten lo peligroso que podría ser mantener la "paz social" cuando 
a los oprimidos se les habla de los conceptos de unión, organización, entre otros. 
Ante sus adversarios aparecen como los únicos que pueden crear la armonía 
necesaria para vivir. 

Otra característica de la antidialogicidad es la manipulación que a través de la 
Ideología, busca conformar a las personas en base a sus objetivos propuestos. 
Algunos líderes de izquierda acuden a las masas populares para exponer sus 
ideas, sin embargo la mayoría de las veces su lucha se centra en lograr el poder, 
cuando se ha logrado este objetivo, entonces se olvidan de las masas quienes
lo apoyaron. 

Otra característica de la antidialogicidad es la invasión cultural de que son objeto 
los oprimidos, mientras que los opresores son autores y actores del proceso. 
Cuando hay la invasión cultural, las relaciones padre − hijo se modifican para 
beneficio de los opresores quienes suponen que deben educar al pueblo, 
por el contrario éste debe educarse en comunión. 

Además de la unión, la acción dialógica requiere de la organización para evitar 
el dirigismo ideológico, por el contrario, es un elemento constitutivo de la acción 
revolucionaria; para que esta acción se realice debe estar presente la disciplina,
orden, objetivos precisos, tareas que cumplir y cuentas que rendir antes sus 
semejantes. 

La última característica de la acción dialógica es la síntesis cultural que se da 
simultáneamente con la investigación temática, puesto que pretende superar 
las acciones opuestas emprendidas por los opresores. 

Es así, como Paulo Freire, a través de este libro nos ilustra con este tema tan 
profundo que el percibe de la manera antes relatada, y nos permite tener otra 
idea acerca de los conceptos que el maneja, en un contexto diferente a lo que
en muchas ocasiones nosotros percibimos. 

TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES

LO QUE PIENSA GARDNER DE LA INTELIGENCIA

La inteligencia no es una cantidad que se pueda medir con un número como lo es el cociente intelectual.

La inteligencia es la capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones. La inteligencia no es una sola, sino que existen tipos distintos. Nuestro sistema para implementar las IM está dedicado a estimular las potencialidades en los niños en un clima activo y afectivo como lo exige el siglo XXI.

Es conocido fundamentalmente por su TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES, que señala que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo, trazados por las fortalezas y debilidades en toda una serie de escenarios de expansión de la inteligencia.

La teoría básica sobre las inteligencias múltiples puede resumirse en las siguientes palabras: Cada persona tiene por lo menos ocho inteligencias, habilidades cognoscitivas. Estas inteligencias trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas. Cada persona desarrolla unas más que otras. Diferentes culturas y segmentos de la sociedad ponen diferentes énfasis en ellas.

  1. Lingüística. En los niños se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas.
  2. Lógica-matemática. Se aprecia en los menores por su interés en patrones de medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.
  3. Corporal y Cinética. Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Deportistas, bailarines o manualidades como la costura, los trabajos en madera, etc.
  4. Visual y espacial. Los niños piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc.
  5. Musical. Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos. Identifican con facilidad los sonidos.
  6. Interpersonal. Se comunican bien y son líderes en sus grupos. Entienden bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales.
  7. Intrapersonal. Relacionada con la capacidad de un sujeto de conocerse a sí mismo: sus reacciones, emociones y vida interior.

A estas siete líneas de inteligencia, inicialmente descritas (1983), Gardner añadió posteriormente una octava, la inteligencia naturalista o de facilidad de comunicación con la naturaleza.

La diversificación del desarrollo cognitivo que preconiza la teoría de las inteligencias múltiples ha venido a indicar líneas de acción pedagógica adaptadas a las características del individuo, modos de comunicación más eficaces y aplicaciones tecnológicas con un grado de conectividad adecuado al perfil intelectivo de sus usuarios.

Para Gardner, la inteligencia natural [IQ] no es un sustrato idéntico de todos los individuos, sino una base biosociológica singular, formada por combinaciones de potencialidades múltiples que no siempre se despliegan como consecuencia de una educación estandarizada que no distingue los matices diferenciales del individuo.

En términos de mediación cultural e informativa esta disección de las capacidades perceptivas y, consecuentemente, de las demandas intelectivas permite explorar nuevas vías de acercamiento a los llamados objetivos públicos, generalmente descritos mediante parámetros sociológicos y de acuerdo con los intereses del emisor o de quienes usan los soportes. El análisis de la recepción a partir de las potencialidades perceptivas e intelectivas sugiere una relación nueva entre el creador del mensaje y la audiencia.

Gardner estudia asimismo el liderazgo, cómo se forma éste y su relación con las modas, con la diseminación de las actitudes a través de la comunicación. Es inimaginable un líder que no comunique bien, que no transmita los valores que le sustentan ante la opinión pública. Al revés, el líder debería saber describir estrategias de comunicación que le hagan llegar a públicos heterogéneos y especializados, esto es, que tenga en cuenta la naturaleza diversificada de las mentes perceptivas, su sensibilidad y desarrollo cognitivo.


 

ALGUNAS CITAS IMPORTANTES DE LOS TRABAJOS REALIZADOS POR HOWARD GARDNER:

Una escuela centrada en el individuo tendría que ser rica en la evaluación de las capacidades y de las tendencias individuales. Intentaría asociar individuos, no sólo con áreas curriculares, sino también con formas particulares de impartir esas materias.

Conjuntamente con los especialistas evaluadores, la escuela del futuro deberá contar con el "gestor (bróker) estudiante-curriculum". Su trabajo consistiría en ayudar a emparejar los perfiles de los estudiantes, sus objetivos e intereses, con contenidos curriculares concretos y determinados estilos de aprendizaje.

El propósito de la educación es lograr que las personas quieran hacer lo que deben hacer.
Quizás la amalgama de juventud y madurez es una característica identificable del genio científico creativo.

Nuestras limitaciones no sólo posibilitan los primeros aprendizajes vitales, sino que también permiten ocasionales rupturas creativas.

Sería conveniente disponer, en un volumen, de una síntesis del trabajo sobre la educación de las estructuras de la mente que fuera "de buena tinta".

El diseño de mi escuela ideal del futuro se basa en dos hipótesis: la primera es que no todo el mundo tiene los mismos intereses y capacidades; no todos aprendemos de la misma manera. La segunda hipótesis puede doler: es la de que en nuestros días nadie puede llegar a aprender todo lo que hay para aprender

En el futuro vamos a ser capaces de individualizar, de personalizar la educación tanto cuanto queramos.

Es muy importante evaluar las inteligencias, pero los test estandarizados no son la solución.

El gran desafío, tanto para el docente como para el alumno, es encontrar ese equilibrio entre grado de desafío de una actividad y el grado de habilidad de la persona que la realiza.

La inteligencia, lo que consideramos acciones inteligentes, se modifica a lo largo de la historia. La inteligencia no es una sustancia en la cabeza como es el aceite en un tanque de aceite. Es una colección de potencialidades que se completan.

Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental. Podemos ignorar estas diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos tomar las diferencias entre ellas.


 

Información de análisis vectorial

APUNTES EN CLASE 
       
     DEFINICION DE GRADIENTE

Este se define como el campo vectorial cuyas funciones coordenadas son las derivadas parciales del campo escalar. 

Esto es: 

f = ( ∂f ∕ ∂x1 , … , ∂f ∕ ∂xn ) 

Un ejemplo especifico de esto, es el sig: 

Sea 
f : R3 → R, f (x,y,z) = xey 

Primero encontramos las derivadas parciales de la función con 
respecto a "x" y "y" 

∂f ∕ ∂x = ∂(xey) / ∂x = ey 
∂f ∕ ∂y = ∂(xey) / ∂y = xey 
∂f ∕ ∂z = ∂(xey) / ∂z = 0 

Posteriormente aplicamos la definición 

f = (ey ,xey ,0) 

Es así como encontramos el gradiente de una función 

Otro ejemplo relacionado a este tema, es el siguiente: 
¿Tiene f (z) = z2 derivada en z=0? 

Empezamos de la siguiente manera 

f (x + iy) = (x + iy)2 = x2 + 2ixy – y2 
donde: u = x2 – y2        v = 2xy 

∂u ∕ ∂x = ∂v ∕ ∂y 
∂v ∕ ∂x = – ∂u ∕ ∂y 
f = x2 – y+ 2xy 
fx = ∂ (x2 – y+ 2ixy) / ∂x = 2x + 2iy = 2(x + iy) 
f= ∂ (x2 – y+ 2ixy) / ∂y = – 2y + 2ix = 2(– y + ix) 
f+ if= 2(x + iy) + 2i(– y + ix) 
= 2(x – x + iy – iy) = 0 

APUNTES DE CLASE

Resolver con diferencias finitas lo siguiente: 
df / dx = f ; f (0) = 1 
f (x) es una variable 
df / f = dx 
    lnf                  x 
 x ∫ d ln f = ∫ dx l
                          ln f 
ln f │ = x 
               0 
ln f = x 
f = ex 
por otra forma:

(fn+1 – fn) / ε = fn 
fn+1 = fn + ε fn = (1 + ε) fn 
1 + ε > 1 ; f0 = 1 

 
fn+1 = (1 + ε) fn ; f0 = 1 
Hallar   fn 

De 
(fn+1 – fn) / ε = fn ; n > 0 

fn es monótona creciente fn+1 = r fn ; r >1 
r > 1 + ε ; b = 0 

Calculemos algunos valores que toma para buscar un patrón 
n = 0 
f1 = r f0 = r    ;           ya que f(0) = 1 
f2 = r f1 = r · r f0 = r2      ;     recurrencia 
·
·
·
 fn = r n 

ahora por el método de inducción matemática tenemos: 
fn+1 = r fn 

por hipótesis 
f n = r n 
fn+1 = r ·n = r n+1 
fn+1                    también tiene la propiedad 

luego:        fn = (1 + ε)n 
también:      x= nε   ↔   ε = x / n 

de: 
fn = (1 + ε)n 

sustituimos: 
fn = (1 + x/n)n 

luego: 
lim fn = lim (1 + x/n)n = ex
 n→∞    n→

TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CALCULO

El teorema fundamental del cálculo consiste (intuitivamente) en la afirmación de que la derivación e integración de una función son operaciones inversas. Esto significa que toda función continua integrable verifica que la derivada de su integral es igual a ella misma. Este teorema es central en la rama de las matemáticas denominada análisis matemático o cálculo.

El teorema es fundamental porque hasta entonces el cálculo aproximado de áreas -integrales- en el que se venía trabajando desde Arquímedes, era una rama de las matemáticas que se seguía por separado al cálculo diferencial que se venía desarrollando por Isaac Newton, Isaac Barrow y Gottfried Leibniz en el siglo XVIII y dio lugar a conceptos como el de las derivadas. Las integrales eran investigadas como formas de estudiar áreas y volúmenes, hasta que en ese punto de la historia ambas ramas convergieron, al demostrarse que el estudio del "área bajo una función" estaba íntimamente vinculado al cálculo diferencial, resultando la integración, la operación inversa a la derivación.

Una consecuencia directa de este teorema es la regla de Barrow, denominada en ocasiones segundo teorema fundamental del cálculo, y que permite calcular la integral de una función utilizando la integral indefinida de la función al ser integrada.

Divergencia


EL ROTACIONAL

El Gradiente